martes, 31 de mayo de 2011

METALEROS

 

Historia del metal

historiaEl heavy metal nació en los años 70. Descendiente del rock, ha seguido un largo camino desde sus orígenes hasta como es conocido hoy día. Fueron bandas como Led Zeppelin y Deep Purple los que marcaron una diferencia sobre lo que se estaba haciendo en su época, pero muchos sitúan el origen del heavy metal en la banda Black Sabbath, considerada hoy día como Doom Metal. Esta banda ha sido probablemente la más influyente de la historia del heavy metal, y es considerada la primera banda de heavy metal de la historia.
En el año 1968, el grupo californiano Blue Cheer, compuesto por Dickie Peterson (bajo y vocales), Paul Whaley (batería) y Leigh Stephens (Guitarra) lanzó al mercado un álbum llamado "Vincebus Eruptum". Este disco sentaría las bases del Heavy Metal, el Garage rock y el Punk.
En los setenta, el heavy metal no fue muy popular, aunque surgieron bandas míticas, como Black Sabbath, Rush, Budgie, Scorpions, KISS, AC/DC o Judas Priest, precursores del heavy metal de los ochenta.
Con la llegada de los ochenta, aparece la New Wave Of British Heavy Metal (Español: La nueva oleada de heavy metal británico), cuya banda más representativa es Iron Maiden, trayendo también a otras bandas de peso como Def Leppard, Saxon o Motörhead. De gran popularidad en Inglaterra, esta época supuso el despegue definitivo del heavy metal. Comprendida entre el 1980 y el 1984 aproximadamente, su música se caracterizaba por la influencia del heavy metal de los setenta (especialmente Judas Priest) y la agresividad del punk. Por la misma época aparece Manowar, una banda estadounidense que marcaría la filosofía de lo que en la actualidad se denomina heavy metal, bajo la consigna heavy metal never dies. No sobra aclarar que el término metal es el que encierra todos los subgéneros (black, death, doom, power, speed, etc.). También hay que hablar de la corriente del heavy metal alemán que fue contemporánea a la NWOBHM con grupos como Running Wild, Accept, Axel Rudi Pell, Wizard, Grave Digger o Warlock, este último con la cantante alemana Doro Pesch.
En los años 80, grupos influenciados principalmente por KISS, hicieron proliferar el Glam Metal (también conocido como Hair Metal). El término glam es una abreviatura de glamour, el cual viene a consideración dado que estas bandas eran formadas por niños bonitos (Twisted Sister es la excepción). Este estilo es conocido como el heavy metal de la MTV, pues es un estilo mucho más "accesible" que el heavy metal tradicional, teniendo algunas bandas un gran éxito mundial. Algunos ejemplos de ese movimiento son bandas como Mötley Crüe, Twisted Sister, e incluso Bon Jovi que entra dentro de lo que llamariamos Rock de TV. Así como grupos que venían haciendo trabajos excelentes como Scorpions o White Snake y Alice Cooper, desde mediados de los setentas, pero que su mejor época fue precisamente cuando se da el boom de esta corriente glam. También aparecieron bandas que sólo se mantuvieron durante ese período de tiempo, grupos tales como Ratt, Poison, Dokken, Quiet Riot, Winger y muchas más, de los cuales algunos pudieron sobrevivir en los 90: Guns & Roses, Bon Jovi, Scorpions, etc. A su vez podemos citar aquel grupo (dentro de este subgénero) que fue muy discutido entre los fans del Heavy Metal, que se hicieron famosos por la canción "The Final Countdown", estamos hablando de Europe.
Poco a poco fueron surgiendo los distintos géneros del metal. En la costa oeste de los Estados Unidos, apareció una generación de músicos (conocida como los Bay Area Thrashers) que hacían metal a gran velocidad, incrementando la distorsión de sus guitarras, conocido como Speed Metal, que sentaría las bases del Thrash Metal (estilo influenciado principalmente por Saxon y Diamond Head entre otros), cuyas bandas más representativas son los llamados "Los cuatro grandes" (Inglés: "The Big Four"): Metallica, Slayer, Anthrax y Megadeth.
Aproximadamente al mismo tiempo, sobre el año 1983-1984, empezaba a desarrollarse el Black Metal, con los trabajos de Venom y Bathory. Fue precisamente el segundo álbum del grupo Venom, la que dio nombre al género, pues dicho álbum se tituló Black Metal. Explicitamente satánico, el black metal combinaba una música muy simple (una guitarra, un cantante, un bajo y batería), con guitarras extraordinariamente agudas y distorsionadas y un estilo de canto consistente en gruñidos agudos (conocidos como shriek).
Mientras el Thrash metal se desarrollaba, apareció un grupo de bandas, que, con el thrash metal como base, lo hacían aún más duro, cambiando el estilo vocal por una voz grave, gruñida, seca, conocida como death metal growls o gutural. El nombre del estilo se debe al grupo Death, unos de los más influyentes en este estilo.
En paralelo con el speed metal, en Europa se desarrolla un estilo muy parecido pero más melódico y épico (teniendo el mismo corte que Manowar), conocido como Power Metal, con bandas como Helloween, Gamma Ray, Grave Digger, Angel Dust o Savatage como buenos representantes. Normalmente mezclan los riffs del speed con una voz masculina muy aguda, coros en algunos casos de opera, orquestación de violines y letras sobre héroes y soldados valerosos, normalmente de corte fantástico. En los noventa alcanzó una gran popularidad, especialmente en Europa, con bandas como Sonata Arctica, Stratovarius, Rhapsody, Hammerfall, DragonForce o la brasileña Angra. Actualmente existen en muchos países grandes bandas de speed y power metal como At Vance, Avantasia, Edguy, Iron Savior, Luca Turilli, Nocturnal Rites, Kamelot o Nightwish.
Con el death y el thrash metal dominándo el panorama, en 1986 los suecos Candlemass resucitaban un estilo más próximo al original de Black Sabbath, pero adaptado a la agresión moderna, es el comienzo del Doom Metal moderno, seguido luego por muchas otras bandas.
En los noventa, el metal ha seguido evolucionando, viendo aparecer otros géneros como el llamado también conocido como post-thrash o Aggressive Metal, cuyos exponentes son Pantera y Sepultura (este estilo no llegó a cuajar debido a que durante su crecimiento se fue desglosando), y muchos otros subgéneros, como el Viking Metal (, el Gothic Metal que incorpora voces femeninas, partes lentas, elementos góticos del gothic rock, el Industrial Metal que incorpora elementos techno con bandas tales como Nine Inch Nails y White Zombie como principales representantes y otras como Marilyn Manson, Rob Zombie, etc. Otro descendiente no tan directo del Heavy Metal es el hardcore.
A mediados de los noventa, con un corte más comercial aparecen bandas que fusionan varios géneros (por ejemplo: Rock Pesado + Rap), caso de Limp Bizkit y Linkin Park, Hardcore en el caso de Papa Roach, Nickelback, Evanescence u otros con voces más guturales como Slipknot y Mudvayne). Es un estilo muy controvertido que fue nombrado como “metal del 2000” o Nu Metal.
Algunos han visto la diversificación de alguno de estos estilos, principalmente el Gothic Metal, el Aggro Metal (Nu Metal) y el hardcore como un intento de las bandas de hacer música más popular (pop) o, por lo menos, más accesible dentro del publico no metalero



http://demonizer.wordpress.com/2007/04/25/reglas-para-ser-un-buen-metalero/

lunes, 30 de mayo de 2011

punketos

  punketo




El punk es un movimiento musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
La guitarra se caracteriza por sus veloces rasgueos muteados, es decir, silenciados parcialmente con la palma de la mano, dando un efecto conocido como palm mute (enmudecer con la palma, en español), además por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del Garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.
Historia del punk
Orígenes y contexto cultural
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la “Invasión Británica”, como The Kinks, The Beatles o The Who, y cogiendo elementos del sonido ruidoso del garage rock de The Stooges o Velvet Underground. También se recogen influencias del frenético Surf rock. Estas variadas influencias se conocen ahora como proto-punk. Dentro de las mismas se puede incluir también entre las influencias tempranas a Bobby Fouler Four autor del sencillo “I Fought the Law”, que fuera versionado por The Clash, y a Moderns Lovers autores de “Rooadrunner” dados sus ritmos acelerados, no tan cercanos al punk rock posterior pero si alejado del rock convencional y típico de la época, con acordes simples pero aún sin distorsión o volumen alto.





http://foros.rincondelvago.com/musica/como-le-hagopara-ser-punketo

lunes, 23 de mayo de 2011

LA HISTORIA DEL ACORDEON

Historia del Acordeón en el folclor Vallenato

Del Akordion Tornillo e' Máquina al acordeón 5 Letras 
( Por Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato ) 
El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lengüetas metálicas, puestas en vibración por un fuelle insuflador de aire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda). 
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austríaco Kiril Damian y perfeccionado por el francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último país fue el que más lo comercializó. 
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros 
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e'Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a llegar los Morunos, Guacamayos, Club tercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con suséquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas. 
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", así de sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Ayudaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernández, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue llegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando. 
Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en París; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor. 
Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más 
comunes son: El Tornillo E'Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí. 
Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol) y otras. 
Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños. 
Lorenzo Morales, por los años 1942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenían rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañaguate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertuz, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Lúquez, a comprar uno que sus amigos le habían ofrecido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aunque no le asustaron porque eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro amas blancas, madera reluciente - "se podía uno afeitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araújo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes". 

Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiiiita con Morales y para estar en la tónica bautizósu nuevo instrumento como "La Morena". 
Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera" 
y yo también tengo el mío que se Ilama "La Morena 
Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Mile para hacer la inmortal obra "La gota fría". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que llegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción. 
Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traían unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de ladulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y transportado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.